La VIII Edición de Bendita Tú propone un diálogo en torno a las interconexiones situadas en relación a la tierra. Desde una mirada poética y amplia, concebimos este elemento como un medio que evoca un suelo cargado de olores, texturas y memorias, donde lo orgánico y lo inorgánico se funden.
El festival propone un recorrido que conecta lo íntimo y lo colectivo, desde la intimidad de los cuerpos y la transmisión familiar, hasta la memoria de los territorios y la voz de comunidades enteras. Así, elementos aparentemente inertes—la tierra, las piedras, la arena—emergen como actantes fundamentales, sosteniendo narrativas de pertenencia, resiliencia y transformación.
En esta edición, las películas se agrupan en dos programas:
PROGRAMA MICELIOS explora las redes de conexión y colaboración entre seres, cuerpos y comunidades. Los cortometrajes de este programa nos acercan a la intimidad compartida, a la vida cotidiana y a los vínculos que se tejen en espacios urbanos y naturales, revelando cómo lo colectivo se construye desde la interacción y la convivencia. Historias de amor, herencia, rituales y cuerpos que aprenden juntos muestran la vitalidad de las relaciones que nos sostienen.
PROGRAMA RAÍCES celebra la memoria profunda y la permanencia del tiempo. Aquí, los filmes reconstruyen ausencias, herencias y paisajes que preservan voces y experiencias a través de generaciones. Entre ríos, dunas, montañas y lenguas minoritarias, estas películas evocan cómo la historia, la identidad y los afectos se depositan en el mundo, dejando huellas que persisten y nos conectan con otros tiempos y otras vidas.
A través de estos dos programas, la VIII edición invita a escuchar, sentir y habitar la tierra, reconociendo que nuestra existencia forma parte de un flujo continuo de relaciones, memorias y territorios compartidos.
PROGRAMA MICELIOS
3 de Octubre, 20:00h
ARTHAUS (BUENOS AIRES, ARGENTINA, Bartolomé Mitre, 434)
4 de Octubre, 17:30h
PEQUEÑO CINE ESTUDIO (MADRID, ESPAÑA, (Magallanes, 1)
Al Sol, lejos del centro
Luciana merino, Pascal viveros
Chile, 17 min, 2024

Santiago arde bajo el sol del verano. Un zoom digital distorsiona la alta definición y construye paisajes nuevos, irreales, donde dos mujeres buscan un espacio propio para habitar su amor. Entre fragmentos de ciudad y reflejos de luz, la intimidad se abre camino en un entorno áspero, revelando lo vulnerable y lo luminoso de una existencia compartida.

La memoria conserva silencios que rara vez se pronuncian. A partir de imágenes de archivo y conversaciones íntimas con su abuela, la directora explora los tabúes familiares y construye otra herencia: la de las comunidades elegidas. Entre lo personal y lo colectivo, el film reivindica la identidad, la transmisión y la pertenencia, mostrando cómo lo íntimo se entrelaza con la memoria compartida.
La Raíz
Isabel Sáez Pérez
España, 8 min, 2025
Cuerpo de esta sombra
Andrea Muñoz
Colombia, 11 min, 2024

Mientras duerme, una mujer es guiada por una fuerza hacia una pradera donde conviven mujeres, niñas y vacas indómitas. Allí aprende sus ritmos y movimientos, y poco a poco se integra en un cuerpo colectivo que celebra la vida compartida. Cada noche, esta fuerza acompaña a una nueva mujer, en un ciclo continuo de conexión y transformación.
La inestabilidad de las nubes
Zazie Ray-Trapido
Estados Unidos, 15 min, 2024

Dos vecinas se acercan tras un hecho traumático, mientras el desarrollo urbano avanza sobre los límites de la naturaleza y una comunidad celebra la libertad. El filme explora un ecosistema en mutación, atravesado por momentos de intimidad, espectáculo y catástrofe. Entre lo efímero y lo resistente, se dibuja un retrato sensible sobre la fragilidad de los vínculos y los territorios.
Todo era mamá
Lucila Podestá
Argentina, 27 min, 2024

En la Patagonia austral ardieron las casas, volaron los pájaros y se sembró vida. Entre chapas y viento, la directora captura imágenes veladas mientras recoge las voces de las madres que sostienen su comunidad. Entre almuerzos, meriendas y desayunos, las mujeres reinventan sus días y su entorno. La película recoge sus cantos, marchas y colores, preguntándose qué significa habitar y construir.
PROGRAMA RAÍCES
5 de Octubre, 18:00h
LA PARCERÍA (MADRID, ESPAÑA, Martín de Vargas, 13, local 3)
8 de Octubre, 20:00h
CENTRO CULTURAL RECOLETA (BUENOS AIRES, ARGENTINA, Junín, 1930)
De grande
María Fernanda Sessa Mestre
Chile, 19 min, 2025

Quince años después de la partida inexplicada de su hermano, María Fernanda lo invita a recordar juntos. Con humor y amor, ambos reconstruyen los momentos que lo llevaron a huir, jugando con el tiempo y la cámara. Ese gesto convierte la herida en diálogo, y la película en un ritual de despedida tan necesario como reparador.
Tierra roja, tierra negra
Agnes Perrais
Francia, 7 min, 2024

En un paisaje insular, dunas, hierba, cielos tormentosos y mar se entrelazan con la propia película. La textura del celuloide se vuelve arena, las marcas del revelado se transforman en nubes, y el movimiento del film en viento que agita la hierba. Así, la obra nos acerca a la materialidad viva del mundo y su flujo constante.
Azkena
Ane Inés Landeta, Lorea Lyons
España, 9 min, 2024

Lorea mira hacia su madre y su abuela, mujeres atravesadas por la maternidad, para confrontar sus propios deseos. La herencia se despliega como espejo y pregunta: ¿qué significa ser madre hoy? Entre recuerdos y silencios, el filme abre un espacio íntimo de reflexión, donde lo personal se enlaza con lo generacional, y las dudas se vuelven motor de búsqueda
Lengua de agua
Stella Horta
Portugal, 19 min, 2024

Canciones de ballenas, gritos de aves marinas, cartas y señales de radio trazan un mapa sonoro del planeta. Entre Lisboa y las Azores, dos amigas tejen una comunicación a distancia que combina ciencia, afecto y viaje compartido. La película se convierte en ensayo poético sobre los lenguajes que cruzan mares, cuerpos y especies, expandiendo la idea de comunidad y escucha.
El lugar que una vez ocupamos en el espacio
Juliana Schwindt
Argentina, 5 min, 2025

Una nieta recorre las casas vacías de sus dos abuelas y, mientras reúne objetos y recuerdos, reflexiona en primera persona sobre la ausencia. El tránsito por habitaciones y rincones se convierte en un ejercicio de memoria, donde lo cotidiano se transforma en huella afectiva. El corto captura así la persistencia de las personas que habitaron estos espacios.
La memoria es un animal que ladra con muchas bocas
Eva Giolo
Bélgica, 23 min, 2025

En las montañas Dolomitas, los relatos infantiles se entrelazan con el ladín, una lengua minoritaria que perdura frente al tiempo. A través de juegos, canciones y mitos locales, la memoria se vuelve cuerpo, paisaje y voz. El film celebra la transmisión oral y muestra cómo la identidad colectiva se sostiene en la palabra compartida y en la fuerza del territorio.
